Biografía

Home » Biografía

BIOGRAFÍA 


 

Jaime Gil de Biedma y Alba nace el 13 de noviembre de 1929 en Barcelona, ciudad en la que reside prácticamente toda su vida, en el seno de una familia burguesa y vinculada a la aristocracia castellana. Es el quinto de los siete hijos de Luis Gil de Biedma y Becerril y María Luisa Alba Delibes.


SU FAMILIA 

(En palabras de Jaime)


 

“Los Gil de Biedma descienden de Alonso Gil, un caballero del Rey Ramiro del reino de León. Gil quiere decir El Elegido o El Defendido, pero también hubo Gil en los reinos de Valencia, o en Andalucía. Mi abuelo Gil y Becerril casó con una Biedma y Oñate y a él se le ocurrió solicitar licencia para que sus vástagos usaran los dos apellidos fungidos en uno y desde entonces nos llaman Gil de Biedma.

Mi abuelo materno Don Santiago Alba y Bonifaz fue periodista, fundó el diario El Norte de Castilla, diputado en Cortes y gobernador de Madrid, además de ministro de Marina, de Hacienda, Gobernación, etc. Primo de Rivera lo obligó al exilio, luego regresó cuando la república y Niceto Alcalá Zamora le confió la formación de un nuevo gobierno, con el asesinato de Calvo Sotelo abandonó otra vez el país…

Mi padre Luis Gil de Biedma y Becerril era un empresario que trabajaba con grandes consorcios de la época. Le gustaba la equitación, la velocidad, tenía motos y fabulosos automóviles de moda. Se había recibido de abogado en Madrid, tocaba el piano y cantaba piezas de jazz. Estuvo un tiempo durante la guerra colonial en Marruecos pero luego regresó a Madrid y abrió una casa en Segovia, en Nava de la Asunción, donde yo pasé unos años durante la guerra civil…

Mi madre María Luisa Alba Delibes, era de Valladolid y estudió en Inglaterra. Volvió a España tras el fin de la guerra del catorce, era una mujer progresista y más que española era inglesa. Era una persona muy inteligente, y nos quería mucho, pero a la que los niños la aburrían a perecer. Era muy justa y no nos castigaba ni se impacientaba nunca (quizá porque, por una cuestión de orden social, no nos tenía que aguantar demasiado tiempo) y, por esas razones, era llamada a poner orden y dirimir pleitos.

Éramos siete hermanos, pero habíamos sido ocho. Hay primero dos hermanas que se llevan muy poco tiempo entre sí, después viene mi hermano Luis, que tampoco se lleva mucho tiempo con ellas (doce meses) y luego hubo otro hermano, entre Luis y yo, que también se llamaba Jaime y que nació el 14 de noviembre de 1927.
Yo nací el 13 de noviembre de 1929, es decir, dos años después de él. Este hermano murió el mismo año que yo nací, en septiembre, en la Nava. Era a él a quien Modesta, cuando yo era pequeño, llamaba el “otro Jaimito” y, para mí, se convirtió en un mito.
Eso determinaba que, en la familia hubiese tres hermanos muy seguidos –mis dos hermanas (Marta y Carmen) y Luis- y luego un intermedio de tres años y pico, que en la infancia es bastante, hasta llegar a mi hermana Blanca (a la que yo llevaba un año), a mi hermana Ana Mari (a la que llevo cuatro) y, por fin, a Mercedes, la pequeña (a la que llevo seis).
Yo quedaba allí un poco como el alma de Garibay, entre cielo y tierra. Estaba en el medio por un lado, y por la edad, me encontraba más cerca de los pequeños, y, por otro, y como era un chico despierto y el inmediatamente anterior a mí era aún pequeño, me acercaba a los mayores. De ahí mi situación vacilante en el esquema familiar –si con los menores o con los mayores-.
Pero durante toda mi infancia anterior a la guerra civil mantuve una oscilación de identidad y de posición dentro de la familia que, muchos años más tarde pasó a ser importante en el proceso de formación de mi carácter.”

Su familia fija su residencia en Barcelona en un piso en el que vivirá el poeta hasta 1960, cuando se traslada a un sótano de la calle Muntaner » más negro que mi reputación». Las vacaciones de verano las pasaban en San Rafael y los otoños en Nava de la Asunción, » un pueblo de la provincia de Segovia en donde mi familia posee una casa a la que siempre acabo por volver».

El 18 de julio de 1936, el golpe militar sorprende a la familia en San Rafael, ante el peligro por la cercanía del frente, se trasladan primero a Segovia y a finales de septiembre a Nava de la Asunción donde pasan los tres años de la guerra civil.

A una edad temprana se despierta en él una gran afición por la lectura.

En la década de los 40 la familia veranea en la Granja de San Ildefonso, pero en 1944 ya pasan su primer verano en Nava de la Asunción, donde comienza para Jaime el mito de La Nava.

En el Centro Luis Vives ya destaca por su afición a la literatura y el teatro, e intervino en varias obras como El divino impaciente de José María Pemán.


SU ETAPA UNIVERSITARIA 


 

Termina el bachillerato, y  en 1948 inicia sus estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona; conoce a Barral, Raventós, Rojas, Senillosa, con los que participa en tertulias literarias.  Sus nuevos amigos, las tertulias literarias, las ideas políticas de su entorno harán de él «un hombre de izquierdas, intelectual y poeta«, según Alberto Oliart.

El acercamiento de Gil de Biedma a la poesía fue tardío, a los 19 años escribe su primer poema.  Comienza su amistad con Carlos Barral, que le influirá en su decisión de escribir. Jaime le dedica su poema «Amistad a lo largo».

A los 19, también, atraviesa una crisis personal: muere su abuelo Santiago Alba, hecho que le ocasiona un gran trauma, deja de ser católico, y toma la decisión de ser homosexual.  La homosexualidad y el hecho de pertenecer a una familia de la alta sociedad, dada a las convenciones sociales, totalmente opuestas a sus inquietudes progresistas y de izquierdas, marcarán su vida y su obra.

En el verano de 1949 realiza en La Granja el campamento de milicias universitarias de Robledo. En 1950 comienza una secuencia de poemas “Las Afueras”, en noviembre se traslada a la Universidad de Salamanca para terminar sus estudios de Derecho y obtener la licenciatura; se instala en el Colegio Mayor Hernán Cortés. Sobre su etapa de estudiante en Salamanca escribirá el poema “Ampliación de estudios”.

En 1951 obtiene la licenciatura de Derecho en la Universidad de Salamanca y regresa a Barcelona como profesor ayudante de Historia del Derecho en la cátedra de Luis G. de Valdeavellano. Aparece la revista literaria Laye y en ella Jaime y los compañeros con los que se reencuentra en Barcelona publicarán sus primeros poemas, hasta el cierre de la revista por sus ataques al régimen cultural franquista.


VIAJES AL EXTRANJERO. COMPAÑIA DE TABACOS DE FILIPINAS. SU CÍRCULO LITERARIO


 

En 1953 comienza a viajar al extranjero, primero a Inglaterra con el fin de perfeccionar su ingles, para el ingreso en la Escuela Diplomática.  Paco Mayans le introduce en la poesía inglesa. Antes de regresar a Barcelona se detuvo en París, mito de los jovenes escritores españoles.

De regreso a España, se traslada a Madrid para preparar las oposiciones de ingreso a la Escuela Diplomática. Intenta dar clases en la universidad pero de nuevo su orientacion sexual le cierra las puertas.

En 1955 acepta trabajar en la Compañía General de Tabacos de Filipinas como abogado, su padre era el director. Jaime llegará a ser secretario general, como hablaba muy bien el inglés resultaba imprescindible en los viajes a Norteamérica y Filipinas, país al que viaja por primera vez en 1956, con el encargo de estudiar la legislación local, organización y problemas de la administración general en Manila; publica el Informe sobre la Administración General en Filipinas.

A su regreso a España le diagnostican tuberculosis, pasará su convalecencia en Nava de la Asunción, desde julio a noviembre. En Filipinas había paralizado su producción literaria, sin embargo aprovecha los meses de convalecencia en La Nava para impulsarla de nuevo, es una etapa fructífera. En este año lleva un diario que será publicado íntegramente después de su muerte, bajo el título de Retrato del artista en 1956; la primera parte, “Las islas de Circe” con sus vivencias en Filipinas y la tercera parte, “De regreso en Ítaca” sobre Nava de la Asunción.

Se plantea ingresar en el Partido Comunista cuando Manuel Sacristán organiza la primera célula universitaria de Barcelona, integrada entre otros por Luis Goytisolo.


SUS ÙLTIMOS DÍAS


 

En el verano de 1985 se le diagnostica sida y empieza un tratamiento en el Hospital Claude Bernard de París.

En diciembre de 1988 da su última lectura pública de poemas, en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

En 1989 entrega a su agente, Carmen Balcells, el manuscrito de Retrato del artista en 1956, con la orden de no publicarlo hasta después de su muerte, le confía su archivo personal, y le encarga la gestión de sus derechos de propiedad intelectual después de su muerte.

Pasó el último verano de su vida en Calafell, acompañado por Josep Madern, en la casa de Juan Marsé. A finales de noviembre muere su madre y en diciembre su querido amigo Carlos Barral de manera repentina.

Gil de Biedma muere el 8 de enero de 1990.

 

Sus restos fueron incinerados en el cementerio de Barcelona y sus cenizas trasladadas a Nava de la Asunción donde reposan en el panteón familiar, por su expreso deseo.